Recent Posts

lunes, 5 de septiembre de 2011

La guerra contra el narcotráfico y sus efectos


Estudiante de licenciatura en CPRI (CIDE)

Actualmente, el escenario mediático se encuentra lleno de noticias sobre crimen organizado y violencia. Como consecuencia de este escenario, la relación de México con el exterior ha cambiado. Por un lado, se ha incrementado la cooperación, principalmente con Estados Unidos, en materia de combate al crimen organizado. Pero por otro, la imagen de México hacia el exterior se ha visto afectada al ponerse en entredicho la capacidad del Estado mexicano para gobernar. Para las organizaciones delictivas, el crimen organizado es una actividad económica rentable; en la mayoría de los casos, la relación costo-beneficio se inclina del lado de las ganancias. Estas organizaciones cuentan con estructuras similares a las de cualquier empresa, con empleados, nóminas, organigramas y funciones específicas para cada puesto, por lo que incluso, han sido aludidas como modelo de negocio1.
        El crimen organizado, en su modalidad de narcotráfico, afecta a México debido a que las organizaciones criminales mantienen relaciones comerciales con sus similares en otros Estados, sin embargo, ha surgido un nuevo factor que ha marcado la manera de hacer política, tanto al interior como al exterior: la violencia generada por las organizaciones criminales. Ha sido mediante acuerdos e iniciativas con objetivos compartidos que se ha incrementado la cooperación entre los Estados involucrados en el combate al crimen organizado. Asimismo, en materia económica, la violencia criminal ha afectado la imagen de México en el mundo. El constante bombardeo de noticias sobre enfrentamientos, ejecuciones y decomisos pareciera que ha fomentado la disminución de la inversión extranjera.
El crimen organizado engloba distintas actividades delictivas como el narcotráfico, el secuestro, el homicidio, el robo, etc. Sin embargo, el análisis se centrará en la actividad que por su naturaleza influye de manera directa en la relación de México con el mundo: el narcotráfico. Cabe señalar que el narcotráfico se ha diversificado de modo que actualmente abarca varios delitos, por ejemplo, el trasiego de mercancía ilegal (piratería), la trata de personas y el homicidio.
El objetivo será analizar los efectos de la guerra contra el narcotráfico en dos áreas específicas. Para lo cual, se tratará de responder a la siguiente pregunta: ¿La “guerra contra el narcotráfico” afectó a México, en las áreas de cooperación e inversión extranjera?
El presente ensayo se dividirá en tres apartados. Primero, se definirá el fenómeno de “la guerra contra el narcotráfico”, cómo inició esta política pública de seguridad y cómo ha ido evolucionando bajo el sexenio de Felipe Calderón. Segundo, se analizará la violencia generada por el narcotráfico y sus efectos en materia de inversión extranjera y cooperación. Finalmente, se concluirá con los resultados obtenidos del análisis realizado.

La “guerra contra el narcotráfico”.

Con la transición política mexicana en el 2000, se rompieron varios equilibrios de corrupción entre el gobierno mexicano y el narcotráfico, dichas rupturas se reflejaron en una política de mayor confrontación por parte del gobierno encabezado por Vicente Fox2. El mandatario llegó, al menos en apariencia, con la intención de detener a los principales líderes del narcotráfico. De este modo, planteó reformas en materia de seguridad no vistas desde hacía mucho tiempo; estableció la Secretaría de Seguridad Pública Federal, y desapareció la Policía Judicial Federal para convertirla en la Agencia Federal de Investigaciones. Apoyado de estas instituciones logró las detenciones de líderes como Osiel Cárdenas, Benjamín Arellano, Adán Amezcua y Gilberto García Mena. A pesar de los múltiples esfuerzos del gobierno, los resultados no fueron exitosos, pues la captura de capos no influyó en los volúmenes de droga traficada y los cárteles continuaron operando3.
En 2006, Felipe Calderón heredó una complicada situación en materia de seguridad. Para ese año ya existía control territorial de algunas zonas del país por parte del narcotráfico; había una guerra entre cárteles de la droga que causaba altos índices de violencia y existía la percepción de que el gobierno federal era débil pues su antecesor no había hecho uso de la fuerza pública para enfrentar el conflicto4. En medio de un escenario político marcado por las polémicas elecciones presidenciales de 2006, Felipe Calderón decidió implementar algunos operativos policíaco-militares contra el narcotráfico, dando origen así, a la “guerra contra el narcotráfico”.
La guerra contra el narcotráfico, conocida oficialmente como la Estrategia Integral de Prevención del Delito y Combate a la Delincuencia, tiene como objetivo el restablecimiento del sentido original de la función de seguridad pública del Estado, cuya premisa es proteger y servir a la sociedad, bajo los principios de legalidad, eficiencia, profesionalismo y honradez. Dicha estrategia consta de siete ejes fundamentales: alinear las capacidades del Estado mexicano contra la delincuencia; prevención del delito y participación ciudadana; desarrollo institucional; sistema penitenciario; combate a la corrupción, y, tecnología e indicadores de medición establecidos con la sociedad civil5.
La guerra contra el narcotráfico es un fenómeno mediático que ha conseguido numerosas opiniones encontradas. Uno de los puntos del debate es la militarización de la guerra; ya que algunos autores ponen en duda la viabilidad de utilizar el ejército en la calle. El principal contra-argumento es que el ejército no se encuentra preparado para ejercer funciones policíacas, y que se expondría a la corrupción del narcotráfico6, lo que representaría un serio problema de seguridad nacional.
Otro punto del debate es el alto costo que tiene esta estrategia. Independientemente del costo monetario, existen dos costos adicionales. En primer lugar, el costo de vidas. Las estadísticas sobre muertes vinculadas con el crimen organizado varían de fuente a fuente7; sin embargo, la mayoría coincide en un aumento significativo. Tan sólo de 2007 a 2010, la guerra contra el narcotráfico arrojó aproximadamente 34,000 muertos8. En segundo lugar, el costo económico. La disminución de la inversión y la reducción del turismo han sido factores que han incrementado el costo total de esta política pública9.

El narcotráfico y sus efectos.

Cooperación.

Desde finales de la década de 1980 Estados Unidos ha apoyado a México con recursos para el combate al narcotráfico. Sin embargo, con la guerra contra el narcotráfico, emprendida por Felipe Calderón, se sentaron precedentes para el establecimiento de un programa de cooperación multilateral entre México, Estados Unidos, Centroamérica, República Dominicana y Haití denominado: Iniciativa Mérida10. Fechada el 22 de octubre de 2007, la Iniciativa Mérida surgió a partir de la preocupación de los gobiernos de Estados Unidos y México por la amenaza que representaba para la sociedad la operación de organizaciones criminales en ambos lados de la frontera.
Con el aumento en las operaciones y capacidades de distintas organizaciones involucradas con el narcotráfico aumentó también la amenaza al bienestar y a la tranquilidad de los ciudadanos mexicanos y estadounidenses. De este modo, México y Estados Unidos establecieron como prioridad el combate al poder y la impunidad de las organizaciones criminales para lograr reestablecer la estabilidad y seguridad en ambos países. Económicamente, la Iniciativa Mérida representa un fondo multianual por 1,400 millones de dólares. Dichos recursos han sido utilizados para la compra de tecnología y armamento militar, y para el entrenamiento de cuerpos policíacos y militares11.
Como puede observarse en el Gráfico 1, Estados Unidos transfirió recursos por más de 10 millones de dólares de 1996 a 1999 para el combate a las drogas. Sin embargo, no destaca un patrón para el otorgamiento de recursos que llegan a cero en 1997.

Gráfico 1


Fuente: “Crimen Organizado e Iniciativa Mérida en las relaciones México-Estados Unidos”, Armando Rodríguez, p. 35.

Como se muestra en el Gráfico 2, los recursos transferidos a México, de 2007 a 2010, mantienen un patrón de crecimiento constante. En 2007, cuando la Iniciativa Mérida fue firmada, se transfirieron 36 millones de dólares, cifra que se elevó ocho veces más para el año siguiente hasta llegar a 416 millones de dólares en 2010.

Gráfico 2

Fuente: “Crimen Organizado e Iniciativa Mérida en las relaciones México-Estados Unidos”, Armando Rodríguez, p. 61.


Realizando un análisis de los gráficos, se puede demostrar que la guerra contra el narcotráfico influyó positivamente en materia de cooperación. Resulta evidente que como resultado de este fenómeno social, los recursos transferidos hacia México por parte de Estados Unidos se elevaron exponencialmente con respecto al primer periodo de comparación.

Inversión extranjera directa (IED).



Por su naturaleza, la inversión extrajera está vinculada con una pluralidad de factores. Aspectos como el precio de la mano de obra, los costos logísticos, las ventajas fiscales y algunos factores sociopolíticos, son determinantes para la atracción de IED12. Por su vecindad con Estados Unidos y su malbaratada mano de obra, México ha sido un destino natural para la inversión extranjera directa.
Los sectores más representativos en materia de IED en México son: industria manufacturera, comercio, servicios financieros y otros servicios. Por el giro de sus actividades y la importancia que estos sectores tienen en la economía mexicana, resulta necesario garantizar un escenario de seguridad y certidumbre. Dicho escenario ha sido modificado con la puesta en marcha de la guerra contra el narcotráfico. La violencia mediática ha provocado un clima de inseguridad e incertidumbre en el sector empresarial.
Como se muestra en el Gráfico 3, desde 2007, la violencia generada por la guerra contra el narcotráfico ha ido en aumento hasta alcanzar la cifra de 15,282 muertes. Coincidentemente con el Gráfico 4, es posible encontrar una relación inversa hasta 2009 entre IED y violencia. Sin embargo, esta relación se invirtió en 2010, año en que tanto la IED, como la violencia aumentaron, aunque no proporcionalmente. Al no poder llegar a datos consistentes, se pone en entredicho la relación entre ambos factores y no se puede garantizar que la violencia influya en la inversión extranjera directa.

Gráfico 3

*Elaboración propia con base en los datos de la “Base de datos de fallecimientos ocurridos por presunta rivalidad delincuencial” del Centro de Investigación y Seguridad Nacional. Disponible en: http://www.cisen.gob.mx/espanol/base-datos-homicidios1.htm (Fecha de consulta: 18 de mayo de 2011).

Gráfico 4

*Elaboración propia con base en datos de la Secretaría de Economía. Dirección General de Inversión Extranjera. Disponible en: http://www.economia.gob.mx/swb/es/economia/p_Estadisticas_sobre_IED (Fecha de consulta: 18 de mayo de 2011).

Análisis de la violencia.

De acuerdo con el análisis realizado a la Base de datos de fallecimientos ocurridos por presunta rivalidad delincuencial existen ciertos patrones de violencia concentrados en zonas específicas y de los que se desprende el siguiente análisis:

Tabla 1: Base de datos de fallecimientos ocurridos por presunta rivalidad delincuencial

Base de datos de fallecimientos ocurridos por presunta rivalidad delincuencial

2007
2008
2009
2010
Total
HR/100mil (2010)
Porcentaje
Aguascalientes
37
38
31
46
152
3.89
0.44%
Baja California
209
778
484
540
2,011
17.12
5.82%
Baja California Sur
6
2
1
10
19
1.57
0.05%
Campeche
8
7
6
10
31
1.22
0.09%
Chiapas
57
82
88
77
304
1.61
0.88%
Chihuahua
244
2118
3345
4427
10,134
129.98
29.32%
Coahuila
18
78
179
384
659
13.97
1.91%
Colima
2
12
33
101
148
15.54
0.43%
Distrito Federal
182
144
135
191
652
2.16
1.89%
Durango
108
276
674
843
1,901
51.65
5.50%
Guanajuato
51
79
234
152
516
2.77
1.49%
Guerrero
299
412
879
1137
2,727
33.56
7.89%
Hidalgo
43
38
34
52
167
1.95
0.48%
Jalisco
70
148
261
593
1,072
8.07
3.10%
México
111
364
440
623
1,538
4.11
4.45%
Michoacán
328
289
590
520
1,727
11.95
5.00%
Morelos
32
48
114
335
529
18.85
1.53%
Nayarit
11
28
37
377
453
34.78
1.31%
Nuevo León
130
105
112
620
967
13.32
2.80%
Oaxaca
62
122
87
167
438
4.39
1.27%
Puebla
6
22
28
51
107
0.88
0.31%
Querétaro
5
6
13
13
37
0.71
0.11%
Quintana Roo
26
29
32
64
151
4.83
0.44%
San Luis Potosí
10
34
8
135
187
5.22
0.54%
Sinaloa
426
1084
1059
1815
4,384
65.59
12.69%
Sonora
141
252
365
495
1,253
18.60
3.63%
Tabasco
27
35
65
73
200
3.26
0.58%
Tamaulipas
80
96
90
1209
1,475
37.00
4.27%
Tlaxcala
0
3
6
4
13
0.34
0.04%
Veracruz
75
65
133
179
452
2.34
1.31%
Yucatán
4
18
1
2
25
0.10
0.07%
Zacatecas
18
25
50
37
130
2.48
0.38%
Total
2826
6837
9614
15282
34,559
13.61






*Elaboración propia con base en los datos de la “Base de datos de fallecimientos ocurridos por presunta rivalidad delincuencial” del Centro de Investigación y Seguridad Nacional. Disponible en: http://www.cisen.gob.mx/espanol/base-datos-homicidios1.htm (Fecha de consulta: 18 de mayo de 2011).


Tabla 2: Puertos de México

Puertos
Estado Puerto 1 Puerto 2 Puerto 3 Total Porcentaje
Aguascalientes


0
0.00%
Baja California Ensenada

1
5.88%
Baja California Sur


0
0.00%
Campeche


0
0.00%
Chiapas Puerto Chiapas

1
5.88%
Chihuahua


0
0.00%
Coahuila


0
0.00%
Colima Manzanillo

1
5.88%
Distrito Federal


0
0.00%
Durango


0
0.00%
Guanajuato


0
0.00%
Guerrero Acapulco

1
5.88%
Hidalgo


0
0.00%
Jalisco Puerto Vallarta

1
5.88%
México


0
0.00%
Michoacán Lázaro Cárdenas

1
5.88%
Morelos


0
0.00%
Nayarit


0
0.00%
Nuevo León


0
0.00%
Oaxaca Salina Cruz

1
5.88%
Puebla


0
0.00%
Querétaro


0
0.00%
Quintana Roo


0
0.00%
San Luis Potosí


0
0.00%
Sinaloa Topolobampo Mazatlán
2
11.76%
Sonora Guaymas

1
5.88%
Tabasco Dos Bocas

1
5.88%
Tamaulipas Altamira Tampico
2
11.76%
Tlaxcala


0
0.00%
Veracruz Veracruz Coatzacoalcos Tuxpan
3
17.65%
Yucatán Progreso

1
5.88%
Zacatecas


0
0.00%
Total


17






*Elaboración propia con base en datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Disponible en: http://www.sct.gob.mx/puertos-y-marina-mercante/puertos-de-mexico/ (Fecha de consulta: 23 de mayo de 2011).

Aduanas
Estado Fronterizas Centrales Marítimas Total Porcentaje
Aguascalientes
0
1
0
1
2.04%
Baja California
3
0
1
4
8.16%
Baja California Sur
0
0
1
1
2.04%
Campeche
0
0
1
1
2.04%
Chiapas
1
0
0
1
2.04%
Chihuahua
3
1
0
4
8.16%
Coahuila
4
1
0
5
10.20%
Colima
0
0
1
1
2.04%
Distrito Federal
0
2
0
2
4.08%
Durango
0
0
0
0
0.00%
Guanajuato
0
1
0
1
2.04%
Guerrero
0
0
1
1
2.04%
Hidalgo
0
0
0
0
0.00%
Jalisco
0
1
0
1
2.04%
México
0
1
0
1
2.04%
Michoacán
0
0
1
1
2.04%
Morelos
0
0
0
0
0.00%
Nayarit
0
0
0
0
0.00%
Nuevo León
0
1
0
1
2.04%
Oaxaca
0
0
1
1
2.04%
Puebla
0
1
0
1
2.04%
Querétaro
0
1
0
1
2.04%
Quintana Roo
1
0
1
2
4.08%
San Luis Potosí
0
0
0
0
0.00%
Sinaloa
0
0
1
1
2.04%
Sonora
5
0
1
6
12.24%
Tabasco
0
0
1
1
2.04%
Tamaulipas
4
0
2
6
12.24%
Tlaxcala
0
0
0
0
0.00%
Veracruz
0
0
3
3
6.12%
Yucatán
0
0
1
1
2.04%
Zacatecas
0
0
0
0
0.00%
Total
21
11
17
49


*Elaboración propia con base en datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Aduanas México. Disponible en: http://www.aduanas.gob.mx/aduana_mexico/2010/mapa/nuevo_mapa.htm (Fecha de consulta: 23 de mayo de 2011).

Metodología:

Para el análisis se consideraron los siguientes parámetros. Estado violento: se calificó a un estado como violento si éste excedía de mil homicidios durante el periodo 2007-2010 o si éste excedía del promedio nacional de homicidios por cada 100 mil habitantes (2010) calculado en 13.61. Estado portuario: se calificó a un estado portuario a todo aquél que contara con al menos un puerto, ya sea público o privado. Estado aduanero: se nombró estado aduanero a aquellos estados con mayor número de aduanas, ya sea fronterizas, marítimas o centrales. Esta metodología se utilizó con el objetivo de encontrar una posible relación entre el factor violencia y los estados que por su ubicación, y estructura portuaria y aduanal, tienen mayor contacto con el exterior.

Resultados:

Se contabilizaron en total catorce estados violentos: Baja California, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas. De los cuales: Baja California, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas fueron considerados estados portuarios. Asimismo: Baja California, Chihuahua, Coahuila, Sonora y Tamaulipas fueron calificados como estados aduaneros al contar con entre 3 y 6 aduanas.
De este modo, se concluyó que 71.43% (10) de los estados violentos mantienen puertos y/o un importante número de aduanas. Así, estos estados fomentan su relación con el exterior y por ende con el crimen organizado que utiliza estos medios para la ejecución de sus actividades. Por esta razón podría explicarse el incremento de la violencia en dichos estados.
Los llamados estados violentos (que cumplieron con el factor portuario y/o aduanero) se concentran en dos zonas muy específicas. Zona Norte: que cubre toda la frontera con Estados Unidos, con excepción de la parte que le corresponde a Nuevo León y extendiéndose hasta Sinaloa. Zona del Pacífico: que cubre los estados de Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero.

Consideraciones finales.

De acuerdo con el análisis realizado, la llamada “guerra contra el narcotráfico” ha influido de manera positiva en los esquemas de cooperación. Con el esquema denominado Iniciativa Mérida, se ha logrado estrechar la relación entre Estados Unidos y México. Países que, preocupados por los altos índices de violencia criminal, han decidido trabajar en conjunto con recursos logísticos y económicos para el rescate del orden social.
En cuanto a inversión extranjera directa, no es posible señalar una influencia por parte de la guerra contra el narcotráfico. Como se mostró en las gráficas del apartado de la IED, de 2007 a 2009, había existido una relación inversa entre el número de homicidios vinculados al crimen organizado y los montos captados por inversión extranjera directa. Sin embargo, para 2010, dicha relación se invirtió, por lo que la influencia del primer factor sobre el segundo puede quedar descartada. A pesar de contar con una aparente relación entre ambos factores, resulta imposible omitir un factor que queda fuera del análisis de este ensayo, la crisis económica mundial de 2008, factor que probablemente podría explicar las fluctuaciones de la inversión extranjera directa en México.
Si se toman en cuenta los tres análisis realizados, el resultado es muy claro. A pesar de haberse incrementado la cooperación entre Estados Unidos y México, y hablar de un fondo por 1,400 millones de dólares, los resultados no son claros, la violencia sigue creciendo y, al menos en el corto plazo, no se vislumbra un final alentador. Asimismo, se pudo comprobar que la guerra contra el narcotráfico no tuvo efectos sobre la inversión extranjera directa. Y, finalmente, se demostró que México cuenta con dos áreas, geográficamente estratégicas, en las que la violencia es el común denominador, por un lado, la frontera norte con Estados Unidos y por otro, el Océano Pacífico y su cercanía con la capital y el centro del país.

Bibliografía

Centro de Investigación y Seguridad Nacional. “Base de datos de fallecimientos ocurridos por presunta rivalidad delincuencial”. http://www.presidencia.gob.mx/base-de-datos-de-fallecimientos (Fecha de consulta: 17 de mayo de 2011)
Chabat, Jorge. “La respuesta del gobierno de Calderón al desafío del narcotráfico: Entre lo malo y lo peor”, Colección de documentos de trabajo de la División de Estudios Internacionales, núm. 196 (enero 2010).
Iniciativa Mérida. “Un nuevo paradigma de cooperación en materia de seguridad”. http://www.iniciativamerida.gob.mx/pdf/declaracion_conjunta_Iniciativa_Merida_esp.pdf (Fecha de consulta: 13 de mayo de 2011)
Polanska, Malgorzata. CASEDE. “Los homicidios y la violencia organizada en México ¿Un incremento real?”. http://www.seguridadcondemocracia.org/administrador_de_carpetas/OCO-IM/pdf/homicidio%20y%20violencia_gosia_flacso.pdf) (Fecha de consulta: 11 de Mayo de 2011).
Reuters, “Violencia del narco en México ahuyenta a turistas”, Excelsior, 13 de abril de 2010.
Rodríguez, Armando. “La iniciativa Mérida y la guerra contra las drogas. Pasado y presente”. En Crimen organizado e Iniciativa Mérida en las relaciones México-Estados Unidos, ed. Raúl Benítez, 31-68. México D.F.: Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia, 2010.
Sánchez, Julián, “Jeffrey Max Jones fuera de la SAGARPA”, El Universal, Nacionales, 30 de octubre de 2009.
Secretaría de Seguridad Pública. “Estrategia Integral de Prevención del Delito y Combate a la Delincuencia”. http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/appmanager/portal/desk?_nfpb=true&_pageLabel=contenido2&nodePath=/BEA%20Repository/import/Secretaria%20de%20Seguridad%20Publica/Noticias/Programa%20de%20Seguridad/programadeseguridad07.htm (Fecha de consulta: 16 de mayo de 2011).
Todo, Yasuyuki y Aoki, Yu. “La IED y el crecimiento económico en los países menos desarrollados: un estudio teórico y empírico”. En Inversión extranjera directa, tecnología y recursos humanos en los países en desarrollo, ed. Alfonso Mercado, Koji Miyamoto y David O’Connor, 95-122. México, D.F.: El Colegio de México, A.C., 2008.

Notas al pie

1 Julián Sánchez, “Jeffrey Max Jones fuera de la SAGARPA”. El Universal, Nacionales, 30 de octubre de 2009.
2 Jorge Chabat, “La respuesta del gobierno de Calderón al desafío del narcotráfico: Entre lo malo y lo peor”, Colección de documentos de trabajo de la División de Estudios Internacionales, núm. 196 (enero 2010).
3 Ibid., p. 7.
4 Loc. cit.
5 Secretaría de Seguridad Pública, “Estrategia Integral de Prevención del Delito y Combate a la Delincuencia”, http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/appmanager/portal/desk?_nfpb=true&_pageLabel=contenido2&nodePath=/BEA%20Repository/import/Secretaria%20de%20Seguridad%20Publica/Noticias/Programa%20de%20Seguridad/programadeseguridad07.htm (Fecha de consulta: 16 de mayo de 2011).
6 Jorge Chabat, “La respuesta…”, Op. cit. p. 6.
7 Malgorzata Polanska, CASEDE, “Los homicidios y la violencia organizada en México ¿Un incremento real?”, http://www.seguridadcondemocracia.org/administrador_de_carpetas/OCO-IM/pdf/homicidio%20y%20violencia_gosia_flacso.pdf) (Fecha de consulta: 11 de Mayo de 2011).
8 Centro de Investigación y Seguridad Nacional, “Base de datos de fallecimientos ocurridos por presunta rivalidad delincuencial”, http://www.presidencia.gob.mx/base-de-datos-de-fallecimientos (Fecha de consulta:17 de mayo de 2011)
9 Reuters, “Violencia del narco en México ahuyenta a turistas”, Excelsior, 13 de abril de 2010.
10 Armando Rodríguez, “La Iniciativa Mérida…”, Op. cit. p. 35.
11 Iniciativa Mérida, “Un nuevo paradigma de cooperación en materia de seguridad”, http://www.iniciativamerida.gob.mx/pdf/declaracion_conjunta_Iniciativa_Merida_esp.pdf (Fecha de consulta: 13 de mayo de 2011)
12 Yasuyuki Todo y Yu Aoki, “La IED y el crecimiento económico en los países menos desarrollados: un estudio teórico y empírico”, en Inversión extranjera directa, tecnología y recursos humanos en los países en desarrollo, ed. Alfonso Mercado, Koji Miyamoto y David O’Connor, 95-122 (México, D.F.: El Colegio de México, A.C., 2008).

0 comentarios:

Publicar un comentario